Inicio » Todas los catálogos » Certificados Profesionales » Sanidad » UF0678 - Apoyo al soporte vital avanzado

Portada del libro UF0678 - Apoyo al soporte vital avanzado

UF0678 - Apoyo al soporte vital avanzado

  • Libro en papel

  • 19656,00

  • ¡ENVIO GRATIS!

  • En stock
  • -


  • Unidad(es)
  • Comprar

  • Caracteristicas

    • Impresión: Color
    • Páginas: 190
    • Formato: 17 x 24 cm
    • Edición: 2024
    • Peso: 0,36 kg.
    • Editorial: Paraninfo
    • UF0678 - Apoyo al soporte vital avanzado

    • 9788428363150
    • FRANCISCO GERARDO CRESPO RUIZ, GINÉS MARTÍNEZ BASTIDA, MARIA DEL CARMEN MIGOYA MENDEZ, MARÍA ALICIA RIVERA SAMARTINO

    • El soporte vital avanzado y los cuidados post-resucitación tienen un papel fundamental en la atención del paciente crítico. La aplicación de estas técnicas requiere la actuación de un equipo multidisciplinar siendo fundamental conocer los protocolos de actuación y el papel que desempeñan todos los profesionales implicados en la atención médica urgente.
      Los autores desvelan todas las claves del soporte vital avanzado de manera ordenada y práctica. La instrumentación y apoyo a las técnicas de soporte vital avanzado, la medicación de emergencia, la atención sanitaria a emergencias colectivas, la clasificación de las víctimas en emergencias colectivas, triaje y evacuación de las víctimas a diferentes áreas asistenciales son algunos de los contenidos que se abordan de manera específica.
      Una completa descripción de materiales, técnicas y protocolos de actuación acompañada de imágenes explicativas junto a esquemas de alto contenido didáctico y una cuidada selección de ejercicios de autoevaluación sirven para fijar los conocimientos expuestos.
      Las respuestas están disponibles en
      www.paraninfo.es
      El contenido de la obra responde al currículo que define el RD 710/2011 de 20 de mayo para la unidad formativa UF 0678 Soporte vital avanzado, transversal a los certificados profesionales transporte sanitario y atención sanitaria a múltiples víctimas y catástrofes dentro de la familia profesional de sanidad.
      Los autores son reconocidos profesionales sanitarios especializados en la gestión de urgencias y emergencias.

    • $19656,00

    • ¡ENVIO GRATIS!

    • En stock
    • -


    • Unidad(es)
    • Comprar
    • eBooks disponibles

    Introducción


    1. Instrumentación y apoyo a las técnicas de soporte vital avanzado (SVA)
    1.1. Canalización de vía venosa central, periférica e intraósea
    1.1.1. Vía venosa central
    1.1.2. Vía venosa periférica (VVP)
    1.1.3. Vía intraósea
    1.2. Dispositivos de aislamiento de la vía aérea
    1.2.1. Intubación endotraqueal
    1.2.2. Dispositivos alternativos a la intubación endotraqueal que no permiten aislamiento de la vía aérea
    1.2.3. Dispositivos alternativos a la intubación endotraqueal que permiten aislamiento de la vía aérea
    1.3. Sondaje nasogástrico
    1.4. Sondaje vesical
    1.5. Ventilación mecánica
    1.6. Ventilación mecánica no invasiva
    1.7. Punción cricotiroidea/coniotomía
    1.8. Toracocentesis
    1.9. Pericardiocentesis
    1.10. Toracostomía de emergencias
    1.11. Cesárea de emergencias
    1.12. Material para soporte vital avanzado
    1.12.1. Material fungible
    1.12.2. Material electromédico
    AUTOEVALUACIÓN

    2. Medicación de emergencia
    2.1. Farmacocinética básica
    2.1.1. Vías de administración de fármacos
    2.1.2. Absorción
    2.1.3. Mecanismo de acción
    2.1.4. Metabolización
    2.1.5. Eliminación
    2.2. Familias de fármacos usados en urgencias y emergencias
    2.2.1. Fármacos recomendados en el manejo de la parada cardiorrespiratoria
    2.2.2. Fármacos usados como ayuda a la intubación orotraqueal
    2.2.3. Fármacos usados en el manejo del síndrome coronario agudo
    2.2.4. Fármacos utilizados en patología aparato cardiovascular
    2.2.5. Fármacos usados en agudizaciones respiratorias
    2.2.6. Fármacos anticonvulsivantes
    2.2.7. Fármacos con efecto analgésico
    2.2.8. Fármacos usados en urgencias diabéticas
    2.2.9. Fármacos usados durante el parto
    2.2.10. Antídotos
    2.2.11. Sueroterapia
    2.3. Efectos adversos de fármacos
    2.4. Contraindicaciones
    2.5. Formas de presentación
    2.5.1. Formas sólidas
    2.5.2. Formas líquidas
    AUTOEVALUACIÓN

    3. Atención sanitaria a emergencias colectivas
    3.1. Medicina de catástrofe
    3.1.1. Definición de emergencia limitada, colectiva y catástrofe
    3.1.2. Objetivos y características de la medicina de catástrofe
    3.1.3. Diferencias entre la medicina convencional y la medicina de catástrofe
    3.1.4. Efectos generales de las catástrofes sobre la salud
    3.1.5. Problemas sanitarios comunes. Problemas sanitarios inmediatos según el tipo de agente agresor
    3.2. Asistencia sanitaria ante emergencias colectivas
    3.2.1. Mecanismos lesionales según la naturaleza de la catástrofe
    3.2.2. Objetivos terapéuticos generales en la atención a múltiples víctimas
    3.2.3. Objetivos terapéuticos en las áreas de rescate, socorro y base
    3.2.4. Gestos salvadores
    3.2.5. Atención médica ante situaciones especiales. Riesgos nuclear,radioactivo, biológico y químico (NRBQ). Explosiones
    3.2.6. Soporte vital avanzado al atrapado (SVATR)
    AUTOEVALUACIÓN

    4. Clasificación de las víctimas en emergencias colectivas. Triaje
    4.1. Triaje. Concepto. Evolución histórica
    4.2. Principios y objetivos del triaje
    4.3. Características del triaje
    4.4. Elementos para establecer un puesto de triaje
    4.5. Valoración por criterios de gravedad: inspección, evaluación y decisión terapéutica
    4.6. Modelos prácticos del triaje
    4.6.1. Funcionales
    4.6.2. Lesionales
    4.6.3. Mixtos
    4.7. Categorías de clasificación
    4.7.1. Funcionales
    4.7.2. Segunda categoría: urgencia. Etiqueta amarilla
    4.7.3. Tercera categoría: no urgente. Etiqueta verde
    4.7.4. Cuarta categoría: fallecidos. Etiqueta gris/negra
    4.8. Procedimiento de etiquetado (tagging). Tarjetas de triaje
    AUTOEVALUACIÓN

    5. Evacuación de las víctimas a diferentes áreas asistenciales
    5.1. Norias de evacuación: primera, segunda, tercera y cuarta noria
    5.2. Puesto de carga de ambulancias (PCAMB)
    5.3. Dispersión hospitalaria de pacientes
    5.4. Registro de dispersión hospitalaria
    AUTOEVALUACIÓN 

    Bibliografía

    El libro pertenece a los siguientes catálogos

    Sala de prensa